¡Bienvenidos1

Saludos a todos:

Es un enorme placer vover a comunicarme con ustedes entusiastas de la música instrumental. Luego de algún tiempo desconectado de la Web (aparte de Facebook) espero que mi comunicación sea más efectiva que cuando tenía el sitio en Geocities. En este medio espero exponer nuevas canciones, articulos sobre teoria, ejercicios, nuevos libros y cambios en los existentes y videos que los puedan ayudar en su empeño en aprender a tocar y disfrutar la música. Puede adquirir nuestros libros en su tienda de música favorita en Puerto Rico a precios razonables. De no encontrar los libros en su área de residencia puede solicitarnos los mismos y con gusto los enviaremos a vuelta de correo. Si usted tuviera alguna duda en cuanto al material o necesita alguna explicación adicional a lo incluido en el libro o materia pertinente a la música puede solicitar la misma por medio de los COMENTARIOS y le contestaré oportunamente. Nuevamente sean bienvenidos.

7 de octubre de 2016

Saludos todos. Luego de varios años de inactividad les quiero presentar el nuevo panfleto para estas fiestas que se avecinan: "Cancionero Navideño".  El mismo incluye un repertorio de canciones tradicionales navideñas a un nivel moderado de dificultad que incluye la melodía, los acordes y la letra para que puedan celebrar en familia estas navidades. La gran mayoría de las canciones las tocaba yo con mi papá don Cachito Loperena, mi viejo alegre y parrandero. Además del teclado la pueden usar instrumentos que utilicen la clave de sol tales como el violin, flauta, etc. Aprovecho para desearles una feliz navidad y próspero año nuevo y que disfruten en familia las buenas nuevas.  Gracias.

11 de marzo de 2011

Guitarra Cristiana

La Guitarra Cristiana es un panfleto diseñado para aprender a acompañar los coritos cristianos. Este libro comienza con ejercicios, definiciones musicales, posiciones o tonos y estilos de acompañamiento. Luego se introducen los cánticos. Todo el material está arreglado de manera gradual y de forma lógica que facilitará su aprendizaje.  He puesto toda mi experiencia y cuidado en colocar los elementos que usted utilizará y expongo las dificultades comunes que han tenido otros estudiantes de manera que usted comprenda el qué esperar de cada lección para que no tenga sorpresas desagradables y frustrantes en su aprendizaje. Comenzamos con cánticos con pocos tonos y ritmos sencillos y gradualmente se progresa aprendiendo nuevas posiciones y ritmos.  Junto con este panfleto he preparado otro con el mismo repertorio llamado “Bajo Cristiano”, siguiendo la misma técnica, de manera que se levanten los ministerios musicales en las iglesias.  ¡Bueno es alabar al Señor! RLE

10 de marzo de 2011

La Flauta Dulce

La Flauta Dulce es un método para aprender a tocar el “recorder” soprano que puede ser usado tanto para instrucción individual como grupal.  Este libro surgió cuando yo daba clases en la Universidad de Puerto Rico, Colegio de Aguadilla (CORA), dictando el curso de “La enseñanza de la música en la escuela elemental”.  Este curso  se dictaba en un verano y solo teníamos cuatro semanas para completar el mismo.  Me vi en la necesidad de diseñar el curso de manera tal que en la primera semana les enseñé a leer lo básico de la música. En la segunda semana empezamos a estudiar la flauta dulce ya que algunos estudiantes universitarios nunca habían tenido la oportunidad de tocar un instrumento musical, y pensé que era buena oportunidad el darle esa experiencia antes de que pudieran dar clases a niños. Las clases eran diarias y duraban 3 horas.  Comenzamos un lunes ellos imitando las posiciones de la flauta y terminamos el viernes con un examen: tocar “En mi viejo San Juan”.  El experimento fue exitoso pues la gran mayoría de ellos pudieron tocar su primera canción leyendo el pentagrama. Demás está decir que si yo estaba satisfecho con mi experimento, mis estudiantes estaban aún más felices que yo.  Varios años después encontré algunos estudiantes (ya maestros de escuela elemental) y me testificaron que pudieron aplicar todo lo aprendido especialmente en la “La Flauta Dulce”.  Algún tiempo después publiqué el libro siendo todo un éxito, según testificado por maestros de banda preparatoria y de música elemental del sistema de Educación Pública.
            Este método tiene fotos de las primeras posiciones de la flauta, buena cantidad de ejercicios, canciones populares y folclóricas apropiadas para niños y jóvenes de las escuelas del país. Están arregladas en solos, dúos y tríos. Vea portada y vídeo de contenido en este Blog.  Puede adquirir este y otros libros del autor en su tienda de música preferida o escríbanos a: renan.loperena@gmail.com. RLE

9 de marzo de 2011

Método Audiovisual para Teclados


Este libro es muy significativo para mi pues fue el primero que logré publicar.  Surgió de una necesidad de material impreso en Puerto Rico.  Sucede que mi negocio conocido como Taller Musical estaba ubicado en la carretera PR107 muy cerca a la Base Ramey en Aguadilla.  La mayoría de los estudiantes eran puertorriqueños hasta que comenzaron a llegar estudiantes norteamericanos procedentes de la Base.  Pude notar una diferencia en la rapidez del aprendizaje ya que los boricuas tardaban uno poco más en sacar las canciones que les enseñaba. Este dato me llevó a analizar el porqué de la diferencia.  Mis conclusiones fueron que los libros que usaba, aunque eran en español, eran traducciones de libros norteamericanos con repertorio desconocido al boricua, pero muy conocido al norteamericano.  Me di a la tarea de recopilar canciones que fueran conocidas en Puerto Rico.  Las organicé en orden de dificultad e incluí solo la teoría necesaria para que resultase en un método simple y fácil de seguir.  El resultado fue el Método Audiovisual para Teclados, que ha sufrido unas cuantas revisiones, pero ya está en su mejor momento.   Incluye ejercicios rítmicos y melódicos y aprenderá la lectura de las notas con las mismas canciones de repertorio.  Algunas canciones incluidas son Solamente una vez, En mi viejo San Juan, Génesis, Marcha de Bodas entre otras. Por último, se incluye un diagrama de todas triadas mayores y menores y los acordes de séptima.  Este libro lo puede comprar en las tiendas de música de Puerto Rico o a través del autor. Vea portada en este Blog.  Pronto: vídeo de algunas páginas del método. RLE.

8 de marzo de 2011

¿Qué son las Inversiones?


Las inversiones son otras posiciones disponibles para tocar las triadas y acordes, alterando el orden de las notas que componen la misma. Es una manera de dar mayor variedad sonora a los acordes.  La manera que queda configurado un acorde (o triada) cuando se construye se le llama Posición de raíz o Posición Fundamental.  Si movemos la nota más grave del acorde 8 notas (una octava) más agudo estaremos cambiando el acorde a la Primera Inversión.  Si volvemos a mover la nota más grave de la primera inversión del acorde una octava más agudo, estaremos cambiando el acorde a la Segunda Inversión.  Si realizamos el mismo movimiento en una triada caemos en la posición fundamental, si es en un acorde, obtendremos la Tercera Inversión.
Sugerencia: practique todas las inversiones de los acordes que usted conoce con las manos aparte y luego las une, hasta lograr fluidez en el cambio de una posición a otra. Deje que su oído juzgue cuando usar la inversión apropiada.  Como regla general, el oído distingue mejor la nota más aguda de las notas que componen el acorde. Si usted quiere el teclado o piano doble la nota de la melodía (unísono), use la inversión  cuya nota más aguda sea la misma de la melodía.  Si quiere hacerle una segunda voz a la melodía con el teclado, use la inversión cuya nota aguda sea diferente a la nota de la melodía. Disfrute experimentando.  RLE

¿Cómo se construye un tono mayor en el teclado?

Un tono o triada mayor se compone de tres notas que guardan una relación entre sí.
La primera nota se le llama la Tónica o Raíz y puede ser cualquier nota en el teclado y asignará su nombre a la triada.  Ejemplo: Re.
La segunda nota se le llama la Tercera Mayo(3M)r, y este nombre sale del intervalo que define el modo (mayor o menor) de la triada. La 3M se encuentra a 4 semitonos a partir de la raíz. En nuestro ejemplo: Fa#. Simplificado: cuente 4 teclas (incluyendo las negras) después de Re y terminará en Fa#. (Re# - Mi - Fa - Fa#).
La tercera nota se le llama la Quinta Perfecta (5P) por el intervalo que se encuentra entre Re y La, nuestra última nota.  Simplificado: cuente 3 teclas después de Fa# y terminará en La (Sol – Sol# - La).
La unión de estas tres notas se denomina la triada de Re mayor.
Sugerencia: practique en su teclado comenzando en todas las notas y encontrará 12 triadas mayores.
Resumiendo:
            Primera nota:
la nota que define la triada a construir
            Segunda nota: a 4 semitonos de la primera nota (tónica)
            Tercera nota: a 3 semitonos de la segunda nota (3M)
Otra manera de construir la triada es escogiendo las notas 1,3 y 5 de la escala mayor.  Para esta opción debe conocer las escalas.  RLE